Iluminación Deportiva
Criterios de Diseño
Este apartado se ha centrado en la descripción de los requisitos lumínicos, pero tal y como se comentó en el capítulo Diseño
y Proyecto, existen muchos otros factores que se deben considerar por normativa para el diseño de la instalación, como por ejemplo: límites de la luz intrusa,
mantenimiento, requisitos económicos, etc.
Para consultar todos los requisitos de diseño hacer click aquí.
Consideraciones previas
Como se ha comentado, cada deporte tiene sus propios requerimientos, pero en general existen una serie de recomendaciones generales a tener en cuenta comunes para cualquier
deporte.
- Cuando los jugadores deban mirar hacia arriba, como por ejemplo en tenis o voleibol, la luminancia en el techo, sobre
el área de juego, debe reducirse al mínimo y la iluminación se hará desde los laterales.
- Las instalaciones que utilicen proyectores instalados en postes o torres metálicas, normalmente, se
debe cumplir que la separación horizontal entre ellos, no sea mayor de 4 veces la altura de montaje.
Imagen - Altura de montaje
- La velocidad de la pelota y su tamaño de la pelota también influyen sobre las condiciones
visuales. Los deportes que utilicen pelotas más pequeñas o sean más rápidos requieren mayor nivel de
iluminación
- Las columnas altas, proyectan sombras más cortas y reducen el riesgo de deslumbramiento,
pero son más caras y su mantenimiento es más costoso.
- Las columnas bajas de montaje son más económicas pero proyectan sombras más largas y no aumenta el riego de deslumbramiento.
Requisitos de diseño
Iluminancia
La
iluminancia determina la rapidez, fiabilidad y facilidad con la que se identifica o realiza la tarea visual.
La norma UNE EN12193:2009 Iluminación de instalaciones deportivas, proporciona las tablas con los requisitos lumínicos para cualquier deporte para unas medidas estándar del campo o área utilizada.
Por ejemplo para el boxeo la tabla de requisitos es la siguiente:
Tabla - Requisitos boxeo (Fuente: Norma UNE-EN 12193:2009)
Donde la clase se refiere al tipo nivel de competición como muestra la tabla:
Tabla - Selección clase de alumbrado Tabla 1 (Fuente: Norma UNE-EN 12193:2009)
Iluminancia horizontal
El campo de visión de espectadores, deportistas y cámaras de televisión está la mayor parte del tiempo sobre el área
donde de realiza la actividad.
La iluminancia en el plano horizontal, considerada a nivel del suelo, sirve para establecer el estado de
adaptación
de la visión y crear el
contraste necesario para identificar objetos o personas
- Iluminancia vertical
El nivel de iluminación vertical se caracteriza por la velocidad de acción, la distancia de tiro y la posición del espectador, deportista o cámara.
Se considera perpendicular a la línea visual de observación.
Para los deportistas es necesaria una iluminancia vertical desde cualquier
posición. En cambio, para los espectadores y las cámaras de televisión solamente desde la posición en la que se encuentran.
La
iluminancia en los planos verticales permite reconocer los objetos a una altura determinada.
Imagen - Iluminancia vertical (Fuente: ILUMINET)
Según la norma UNE EN 12193:2009 Iluminación de instalaciones deportivas, la relación entre la iluminancia vertical y horizontal, para asegurar buenas condiciones visuales en cualquier dirección de las cámaras, debe ser:
Donde
- Eh med es la iluminancia horizontal media en lux
- Ev med es la iluminancia vertical media en lux
La iluminancia vertical, tanto para deportistas como espectadores, se satisface si se cumplen los requisitos de iluminancia
horizontal.
La iluminancia vertical será considerada un requisito de diseño cuando exista cobertura televisiva de la actividad que se realice.
En este caso, los espectadores de las graderías y tribunas,
también son objeto visual de las cámaras, por este motivo, el nivel de iluminancia vertical debe ser suficiente para todos los sectores mencionados.
Uniformidad de la iluminancia
Una buena
uniformidad reduce la necesidad de
adaptación constante del ojo para deportistas y espectadores y permite a
las cámaras la retransmisión en cualquier dirección de la visión.
La uniformidad debe existir en los planos verticales y horizontales. Se expresa como factor de uniformidad media o factor de
uniformidad extrema.
Deslumbramiento
El deslumbramiento producido en las instalaciones deportivas es perjudicial para el desarrollo de la actividad y para los espectadores. Para minimizarlo, se debe poner especial atención a
la elección de los proyectores o luminarias, para asegurarse que están bien enfocados, teniendo en cuenta las direcciones principales de la visión.
Cuando la iluminación se realiza por medio de
proyectores hay que tener en cuenta que la posición del espectador y la dirección del campo visual varia y que las luminarias no tienen posiciones
fijas de implantación.
Existen una serie de recomendaciones que ayudan a reducir el riesgo de deslumbramiento, por ejemplo:
- Aumentar la altura de montaje con ángulos menores a 70º con respecto a la vertical
- Garantizar que la luminancia del área y los alrededores es suficientemente elevada
- Apantallamiento de las fuentes
- Control del haz luminoso
El
deslumbramiento producido en los alrededores se debe considerar para el diseño del proyecto.
La luz dispersa por los proyectores mal empleados pueden provocar molestias sobre los usuarios, para evitar este problema se seleccionarán proyectores que limiten la luz dispersa fuera del haz principal
y deben ser enfocados y montados de forma adecuada.
Se considera una iluminación máxima de 2 lux para ventanas de edificios próximos en condiciones de baja luminosidad ambiental y hasta 25 lux en zonas
de alta luminosidad.
El ejemplo de la Imagen 3 muestra el enfoque de un proyector inclinado (imagen de la derecha) y un proyector inclinado que tiene un sistema óptico que dirige la luz hacia abajo para garantizar el apantallamiento total
de la luz por encima de la luminaria, evitando que la luz incida sobre los edificios vecinos.
Imagen - Deslumbramiento de edificios (Fuente: PHILIPS)
Según el R.D. 1890/2008, para limitar la contaminación lumínica establece los valores máximos permitidos del flujo hemisférico superior instalado que se muestran en la siguiente tabla:
Clasificación de la zona |
Descripción |
FHSINST |
E1 |
Áreas con entornos o paisajes oscuros
Observatorios astronómicos de categoría internacional, parques nacionales, espacios de interés natural, áreas de protección especial (red natura, zonas de protección de aves, etc.),
donde las carreteras están sin iluminar |
≤ 1% |
E2 |
Áreas de brillo o luminosidad baja
zonas periurbanas o extrarradios de las ciudades, suelos no urbanizables, áreas rurales y sectores generalmente situados fuera de las áreas residenciales urbanas o industriales,
donde las carreteras están iluminadas. |
≤ 5% |
E3 |
Áreas de brillo o luminosidad media
Zonas urbanas residenciales, donde las calzadas (vías de tráfico rodado y aceras) están iluminadas. |
≤ 15% |
E4 |
Áreas de brillo o luminosidad alta
Centros urbanos, zonas residenciales, sectores comerciales y de ocio, con elevada actividad durante la franja horaria nocturna. |
≤ 25% |
Tabla - Clasificación de zonas de protección contra la contaminación luminosa y valores límite del flujo hemisférico superior instalado (Fuente: R.D. 1890/2008)
Modelado y sombras
El modelado es la capacidad del alumbrado para distinguir formas y texturas, es importante para la creación de una sensación global agradable.
La eficacia del modelado depende del número y tipos de fuentes de luz utilizadas y la dirección desde la cual proviene la luz.
Temperatura de color y reproducción cromática
La percepción de los colores es importante en la iluminación deportiva. Según la norma UNE-EN 12193:2009 Iluminación de instalaciones deportivas, el índide de reproducción cromática debe ser siempre superior a 65,
con un valor preferible de 80.
La temperatura de color requerida varía en el caso de instalaciones con contribución de luz natural.
La temperatura de color de alumbrado artificial para iluminación cuando se utilice durante el día debe estar entre 4000K y 6500K. La temperatura de color para alumbrado sin aportación de
iluminación natural debe estar entre 3000K y 6500K
Además, según la norma UNE-EN 12193:2009, dentro del área de juego, la temperatura de color no debe desviarse del valor medio de una magnitud mayor que los límites máximo y mínimo establecidos
en la Imagen 4.
Imagen - Tolerancias de temperatura de color dentro del área de juego (Fuente: UNE-EN 12193:2009)
Donde:
- a es la desviación en [K]
- b es la temperatura de color en [K]
Eficiencia energética
Este tipo de consideraciones, también hay que tenerlas en cuenta cuando se utilicen proyectores para la iluminación de superficies, tanto verticales como horizontales.
- Iluminación de superficies horizontales
- Se utilizarán proyectores preferentemente asimétricos para controlar la luz emitida hacia el hemisferios superior
Imagen - Proyector Asimétrico (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)
- Para que el deslumbramiento sea mínimo, el ángulo de inclinación correspondiente a la intensidad máxima será inferior a 70º respecto a la vertical.
Si se eleva la altura de montaje, es necesario disminuir el ángulo del haz de los rayos luminosos.
Imagen - Posicionamiento y apuntamiento del proyector (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)
- La intensidad en ángulos superiores a 85º emitida por los proyectores, se limita a 50 cd/klm como máximo.
- Iluminación de superfícies verticales
- Se utilizarán proyectores preferentemente asimétricos para controlar la luz emitida hacia el hemisferios superior
- Iluminación en sentido descendente
- Cuando no sea posible, la línea de intensidad máxima del proyector, no puede sobrepasar en mas de 30º
- El flujo luminoso emitido por el proyector se ajustará a la superficie a iluminar
Flujo luminoso |
x
Cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones del espacio, en lumen [lm]
Más información
Intensidad luminosa |
x
Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección dada, en candelas [cd]
Más información
Iluminancia |
x
Flujo lumínico que incide sobre la unidad de superficie, en lux [lx]
Más información
Luminancia |
x
Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente que emite luz o que la refleja, captada por el ojo humano, en candela/metro2 [cd/m2]
Más información
Deslumbramiento |
x
Pérdida o disminución de la capacidad visual debido al exceso de luminancia del objeto que se observa o incide sobre el ojo.
Más información
Contraste |
x
Mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su fondo.
Más información
Equilibrio Lumínico |
x
El equilibrio lumínico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud muy compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los distintos niveles de iluminación del espacio, estos existen.
Más información
Uniformidad extrema (Ue) |
x
Relación la iluminancia mínima y máxima de una instalación
Más información
Mantenimiento |
x
La iluminancia inicial proporcionada por la instalación disminuye de manera gradual con el tiempo debido al uso, disminución de los lúmenes de las lámparas, a la suciedad del sistema, etc. Pero es posible mantener la iluminancia sobre un mínimo si se limpian las lámparas y luminarias, se reemplazan las lámparas quemadas o gastadas. Es decir, si se establece un programa de mantenimiento de la instalación.
Más información
Eficacia luminosa |
x
Flujo que emite una fuente de luz por cada vatio consumido, en lumen/vatio [lm/W]
Más información
Distribución espectral |
x
La distribución espectral representa la cantidad de energía radiada que emite la fuente de luz en las diferentes áreas visibles del espectro.
Más información
Temperatura del color |
x
La temperatura del color mide el grado de calidez o frialdad que reproduce una fuente de luz. Se expresa en grados Kelvin [K].
Más información
Índice de reproducción cromática (IRC) |
x
El IRC es la capacidad de la fuente de luz para reproducir fielmente el color, comparándola con un patrón de referencia.
Más información
Depreciación Luminosa |
x
La depreciación luminosa hace referencia a la pérdida de iluminancia que sufre la instalación a lo largo de uso.
Más información
Adaptación |
x
Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación
Más información
Capacidades Visuales |
x
Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación
Más información
Vida Útil |
x
La vida útil de una lámpara se define como el número de horas de funcionamiento antes de sufrir una depreciación del 30%.
Más información
Tiempo de encendido |
x
El tiempo de encendido es el tiempo necesario de las lámparas para llegar al nivel estable de flujo luminoso, arrancando en frío
Más información
Flujo hemisférico superior instalado |
x
Porcentaje de flujo emitido por encima del plano horizontal y el flujo total de la luminaria
Más información
Índice de reflexión |
x
Relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo incidente
Más información
Deslumbramiento directo |
x
Deslumbramiento que se produce por una luminaria situada dentro del campo visual.
Más información
Fuentes de luz de alta intensidad (HID)|
x
Dentro de este grupo se encuentran las lámparas de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y vapor de sodio
Más información
Agudeza visual|
x
Capacidad del ojo para reconocer y distinguir detalles de objetos situados a distancias cortas.
Más información