Luminarias


Luminarias | Fotometría | Sistemas de Control | Ejercicios
Componentes | Clasificación de las luminarias | Características | Materiales | Reflectores | Marcado CE | Mantenimiento |

Mantenimiento

La iluminancia inicial proporcionada por la instalación disminuye de manera gradual con el tiempo debido al uso, disminución de los lúmenes de las lámparas, a la suciedad del sistema, etc. Pero es posible mantener la iluminancia sobre un mínimo si se limpian las lámparas y luminarias, se reemplazan las lámparas quemadas o gastadas. Es decir, si se establece un programa de mantenimiento de la instalación.

Depreciación luminosa

La depreciación luminosa hace referencia a la pérdida de iluminancia que sufre la instalación a lo largo de uso.

Según la C.I.E, los factores que influyen en estas pérdidas son:

 

Para mantener el mínimo valor permitido establecido para el que se diseña el sistema, es necesario un realizar un mantenimiento adecuado del sistema completo: limpiar el conjunto lámpara-luminaria o cambiar las lámparas que no funcionan con una cierta frecuencia, etc. Los periodos de mantenimiento, se acuerdan previamente en la etapa de diseño del proyecto.

En la Imagen 8 se observa la evolución que sufre el sistema con el tiempo. Por ejemplo, el porcentaje de iluminación disminuye hasta un 71% los primeros seis meses, si en este momento se limpia el conjunto, al cabo de un año, el porcentaje de iluminación seá del 70%. En cambio, si la limpieza se realiza al año, el procentaje baja hasta el 62%.

Factor de conservación

Imagen - Factor de conservación (Fuente: Manual de iluminación INDAL)

 

Factor de mantenimiento

El factor de mantenimiento , también llamado factor de conservación, es la relación entre la iluminancia media en el plano de trabajo, después de un periodo de tiempo de uso y la iluminancia media obtenida en las mismas condiciones el primer día

El factor de conservación es muy importante tenerlo en cuenta para obtener el nivel medio de iluminación. Si no se tiene en cuenta, el cálculo se realiza como si la instalación fuese nueva en todo momento, sin tener en consideración las pérdidas que sufre el sistema. Además determina la planificación de la programación de las tareas de mantenimiento.

El factor de mantenimiento es función fundamentalmente de:

Se calcula como:

fm= FDFL x FSL x FDLU

Donde:

El resultado será siempre un valor menor que la unidad e interesa que sea lo más elevado posible para reducir la frecuencia de mantenimiento.
Según la Ley 31/88 debe considerarse el factor de mentenimiento global mayor o igual a 0,8 (0,75 si está expueso directamente a la influencia del mar).

El Reglamento proporciona las tablas necesarias para calcular el factor de mantenimiento, en función del tipo de fuente de luz y luminaria:

 

Programa de mantenimiento

Los objetivos del matenimiento de luminarias son:

Para conseguir dichos objetivos, se recomienda realizar las siguientes tareas:

 

En general, las operaciones de mantenimiento se debe intentar que coincidan, es decir, es aconsejable que cuando sea el momento de cambiar la lámpara, se aproveche para cambiar el equipo auxiliar. O cuando se vaya a limpiar la luminaria, cambiar la lámpara.

Los planes de mantenimiento se diseñan junto con el resto de proyecto. Un ejemplo de plan de mantenimiento de luminarias instaladas en el exterior podría ser el siguiente:

 

Incremento de Tensión de Arco

Es una causa de fallo muy común entre las lámparas de descarga. Se produce por un aumento de la presión y temperatura del gas en el tubo de descarga, que se origina por acumulación del material evaporado del electrodo en las paredes, que además oscurce el tubo.

Flujo luminoso | x

Cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones del espacio, en lumen [lm]

Más información

Intensidad luminosa | x

Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección dada, en candelas [cd]

Más información

Iluminancia | x

Flujo lumínico que incide sobre la unidad de superficie, en lux [lx]

Más información

Luminancia | x

Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente que emite luz o que la refleja, captada por el ojo humano, en candela/metro2 [cd/m2]

Más información

Uniformidad | x

La uniformidad hace referencia a la iluminancia proporcionada sobre la superficie de referencia, generalmente la iluminancia no será uniforme, pero es una magnitud importante para el confort y la visión.

Más información

Deslumbramiento | x

Pérdida o disminución de la capacidad visual debido al exceso de luminancia del objeto que se observa o incide sobre el ojo.

Más información

Contraste | x

Mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su fondo.

Más información

Equilibrio Lumínico | x

El equilibrio lumínico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud muy compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los distintos niveles de iluminación del espacio, estos existen.

Más información

Uniformidad General (Uo) | x

Relación entre la luminancia mínima y la luminancia media de una instalación

Más información

Uniformidad longitudinal (UL) | x

Relación la luminancia mínima y máxima longitudinal de una instalación

Más información

Uniformidad extrema (Ue) | x

Relación la iluminancia mínima y máxima de una instalación

Más información

Uniformidad media (Um) | x

Relación la iluminancia mínima y la iluminancia media de una instalación

Más información

Mantenimiento | x

La iluminancia inicial proporcionada por la instalación disminuye de manera gradual con el tiempo debido al uso, disminución de los lúmenes de las lámparas, a la suciedad del sistema, etc. Pero es posible mantener la iluminancia sobre un mínimo si se limpian las lámparas y luminarias, se reemplazan las lámparas quemadas o gastadas. Es decir, si se establece un programa de mantenimiento de la instalación.

Más información

Eficacia luminosa | x

Flujo que emite una fuente de luz por cada vatio consumido, en lumen/vatio [lm/W]

Más información

Distribución espectral | x

La distribución espectral representa la cantidad de energía radiada que emite la fuente de luz en las diferentes áreas visibles del espectro.

Más información

Temperatura del color | x

La temperatura del color mide el grado de calidez o frialdad que reproduce una fuente de luz. Se expresa en grados Kelvin [K].

Más información

Índice de reproducción cromática (IRC) | x

El IRC es la capacidad de la fuente de luz para reproducir fielmente el color, comparándola con un patrón de referencia.

Más información

Depreciación Luminosa | x

La depreciación luminosa hace referencia a la pérdida de iluminancia que sufre la instalación a lo largo de uso.

Más información

Adaptación | x

Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación

Más información

Capacidades Visuales | x

Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación

Más información

Vida Útil | x

La vida útil de una lámpara se define como el número de horas de funcionamiento antes de sufrir una depreciación del 30%.

Más información

Tiempo de encendido | x

El tiempo de encendido es el tiempo necesario de las lámparas para llegar al nivel estable de flujo luminoso, arrancando en frío

Más información

Flujo hemisférico superior instalado | x

Porcentaje de flujo emitido por encima del plano horizontal y el flujo total de la luminaria

Más información

Índice de reflexión | x

Relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo incidente

Más información

Deslumbramiento directo | x

Deslumbramiento que se produce por una luminaria situada dentro del campo visual.

Más información

Fuentes de luz de alta intensidad (HID)| x

Dentro de este grupo se encuentran las lámparas de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y vapor de sodio

Más información

Agudeza visual| x

Capacidad del ojo para reconocer y distinguir detalles de objetos situados a distancias cortas.

Más información


Volver arriba
Atrás