Iluminación Ornamental
Criterios de Diseño
Consideraciones previas
En primer lugar, se debe realizar un estudio diurno del monumento que se desea iluminar para determinar el tipo y modelo de iluminación. Y un reconocimiento nocturno del entorno
para determinar los objetivos que se quieren cumplir con la iluminación, establecer la relación con el entorno para que no quede fuera de lugar y estudiar como afecta el alumbrado urbano, en caso de que exista, sobre
el monumento.
Los parámetro más importantes previos al desarrollo del proyecto de la instalación son:
- Situación
Se distinguen dos casos diferenciados: el monumento o edificio está situado en el casco urbano, en este caso la iluminación será incorporada, intentando
resaltar relieves y detalles. O está alejado del casco urbano y tiene espacio libre alrededor, en este caso la iluminación será por proyección e intenterá
destacar el volumen del monumento o edificio.
Imagen - Situación en iluminación ornamental
- Dimensiones del monumento o edificio
Las dimensiones condicionan el número de proyectores, la ubicación de los mismos y la potencia de luz necesaria. Por ejemplo, no es lo mismo iluminar un
rascacielo, donde serán necesarios puntos de luz concentrados para alcanzar la mayor altura posible que una fachada de un edificio de una planta.
- Obstáculos
En principio puede parecer un inconveniente pero se utiliza en beneficio de la iluminación colocando las fuentes de luz delante de
los obstáculos.
- Las fuentes de luz no son visibles para el espectador.
- Los obstáculos se ven como siluetas, lo que aumenta la sensación de profundidad de la escena.
- Dirección de observación
Los ángulos y líneas de observación son infinitas, por este motivo será el diseñador del proyecto de iluminación el encargado de determinar cual es la dirección
considerada principal.
- Distancia de observación
La distancia desde la que se observa el elemento iluminado decide la tipología de alumbrado. Cuando la distancia sea elevada, la iluminación será
por proyección para realzar volumen y forma. En cambio, cuando la distancia sea corta, la iluminación será incorporada para resaltar detalles.
- Relieves y formas
El modo de destacar las formas y relieves es mediante contraste de luz y sombra. Para ello, requiere un estudio detallado para la colocación de los
proyectores porque en muchos casos están colocados en el propio elemento iluminado.
- Alrededores y fondo
Cuando el elemento a iluminar está situado en un entorno oscuro, no será necesario un flujo luminoso elevado para destacar contra el fondo. En cambio,
si los alrededores también están iluminados, será necesario un flujo luminoso más elevado para crear la impresión deseada.
Una solución particular consiste en crear contraste de colores en vez de contraste de luminancia.
- Posicionamiento de los proyectores
Las condiciones que se deben cumplir para que el posicionamiento de los proyectores sea el correcto es en primer lugar evitar el deslumbramiento y que
ofrezca facilidad para el mantenimiento.
Una vez establecida la dirección principal (A), la mejor manera de colocar los proyectores para iluminar edificios de planta cuadrada o rectangular es situar los proyectores
en los extremos de la diagonal (B), para proporcionar un buen contraste de luminancia entre los dos lados contiguos del edificio.
Imagen - Posicionamiento de los proyectores para edificios de planta cuadrada (Fuente: Manual de iluminación INDAL)
Es importante tener en cuenta la existencia de voladizos u otros salientes que puedan crear sombras en la fachada.
Para evitar que éstas sean excesivamente oscuras, es recomendable alejar las fuentes de luz de la fachada o en el caso que no sea posible,
se pueden instalar fuentes de luz complementarias que iluminen estas zonas.
Requisitos de diseño
Este apartado se ha centrado en la descripción de los requisitos lumínicos, pero tal y como se comentó en el capítulo Diseño
y Proyecto, existen muchos otros factores que se deben considerar por normativa para el diseño de la instalación, como por ejemplo: límites de la luz intrusa,
mantenimiento, requisitos económicos, etc.
Para consultar todos los requisitos de diseño hacer click aquí.
Nivel de iluminacion
El nivel de iluminación necesario depende del color y reflectancia del material,
uniformidad de la superficie e
iluminancia del entorno.
El R.D. 1890/2008 (ITC-EA-02) establece los valores de referencia de los niveles de iluminancia media en servicio, con mantenimiento de la instalación en la siguiente tabla:
Tabla - Niveles mínimos de iluminancia media en servicio del alumbrado ornamental (Fuente: R.D. 1890/2008)
Además, en función de la zona, el R.D. 1890/2008 (ITC-EA-03) establece los niveles máximos de luminancia, para evitar la contaminación lumínica. Los valores se muestran en la siguiente tabla:
Tabla - Limitaciones de luz molesta procedente de instalaciones de alumbrado exterior (Fuente: R.D. 1890/2008)
Uniformidad
La
uniformidad es un factor determinante para la iluminación contínua de fachadas o superficies sin relieve.
La uniformidad toma importancia en proyectos de iluminación por proyección sobre superficies donde se desee mantener la uniformidad para
dar la sensación de continuidad y evitar sombras. En algunos casos las sensación de uniformidad requiere un mayor número de proyectores,
aunque su flujo luminoso sea menor.
En cambio, cuando el objetivo de la iluminación consiste en destacar volumenes y formas, la uniformidad no es tan importante, ya que se interesa
jugar con el contraste de luces y sombras. En estos casos, será necesario que existan zonas con distintos niveles de iluminación, para crear las
sombras que perfilen los volumenes de los elementos iluminados.
Color
Los efectos del color se consiguen con las características de las fuentes de luz utilizadas.
Los colores más cálidos se reservan para edificios antiguos y los colores más frío para
la arquitectura moderna y vanguardista. Aunque como se puede comprobar en la imagen adjunta, una vez más el diseño de la iluminación ornamental depende fundamentalmente del diseñador.
Tabla - Ayuntamiento de Valladolid (Fuente: PHILIPS)
Sombras y contraste
El juego entre sombras y contraste ayudan a definir y limitar los volúmenes de los edificios, cuando la iluminación se realiza con solo un proyector, la sombra es más acentuada, en cambio, cuando se requieran sombras más suaves se
deben utilizar varios proyectores con distintos ángulos para conseguirlas.
Para acentuar líneas verticales se requiere iluminación horizontal.
Para acentuar las líneas horizontales se requiere iluminación vertical.
Imagen - Posicionamiento de los proyectores (Fuente: Manual de iluminación INDAL)
Deslumbramiento
En este tipo de iluminación es difícil de detectar, pero existen maneras de reducirlo o evitarlo
Para evitar el deslumbramiento directo, los proyectores deben estar fuera del campo visual previsto. Y para evitar el deslumbramiento
reflejado, que depende de la posición de los proyectores y del factor de reflexión del material sobre el que incide la luz, es necesario hacer
estudios sobre como la luz incide y refleja sobre el edificio, monumento, etc.
Otro factor muy importante para evitar el deslumbramiento que puede existir sobre las personas que no están dentro del área iluminada de los proyectores,
es la limitación de las intensidades luminosas fuera del haz eficaz del proyector.
Flujo luminoso |
x
Cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones del espacio, en lumen [lm]
Más información
Intensidad luminosa |
x
Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección dada, en candelas [cd]
Más información
Iluminancia |
x
Flujo lumínico que incide sobre la unidad de superficie, en lux [lx]
Más información
Luminancia |
x
Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente que emite luz o que la refleja, captada por el ojo humano, en candela/metro2 [cd/m2]
Más información
Deslumbramiento |
x
Pérdida o disminución de la capacidad visual debido al exceso de luminancia del objeto que se observa o incide sobre el ojo.
Más información
Contraste |
x
Mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su fondo.
Más información
Equilibrio Lumínico |
x
El equilibrio lumínico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud muy compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los distintos niveles de iluminación del espacio, estos existen.
Más información
Uniformidad extrema (Ue) |
x
Relación la iluminancia mínima y máxima de una instalación
Más información
Mantenimiento |
x
La iluminancia inicial proporcionada por la instalación disminuye de manera gradual con el tiempo debido al uso, disminución de los lúmenes de las lámparas, a la suciedad del sistema, etc. Pero es posible mantener la iluminancia sobre un mínimo si se limpian las lámparas y luminarias, se reemplazan las lámparas quemadas o gastadas. Es decir, si se establece un programa de mantenimiento de la instalación.
Más información
Eficacia luminosa |
x
Flujo que emite una fuente de luz por cada vatio consumido, en lumen/vatio [lm/W]
Más información
Distribución espectral |
x
La distribución espectral representa la cantidad de energía radiada que emite la fuente de luz en las diferentes áreas visibles del espectro.
Más información
Temperatura del color |
x
La temperatura del color mide el grado de calidez o frialdad que reproduce una fuente de luz. Se expresa en grados Kelvin [K].
Más información
Índice de reproducción cromática (IRC) |
x
El IRC es la capacidad de la fuente de luz para reproducir fielmente el color, comparándola con un patrón de referencia.
Más información
Depreciación Luminosa |
x
La depreciación luminosa hace referencia a la pérdida de iluminancia que sufre la instalación a lo largo de uso.
Más información
Adaptación |
x
Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación
Más información
Capacidades Visuales |
x
Habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando hay cambios en el nivel de iluminación
Más información
Vida Útil |
x
La vida útil de una lámpara se define como el número de horas de funcionamiento antes de sufrir una depreciación del 30%.
Más información
Tiempo de encendido |
x
El tiempo de encendido es el tiempo necesario de las lámparas para llegar al nivel estable de flujo luminoso, arrancando en frío
Más información
Flujo hemisférico superior instalado |
x
Porcentaje de flujo emitido por encima del plano horizontal y el flujo total de la luminaria
Más información
Índice de reflexión |
x
Relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo incidente
Más información
Deslumbramiento directo |
x
Deslumbramiento que se produce por una luminaria situada dentro del campo visual.
Más información
Fuentes de luz de alta intensidad (HID)|
x
Dentro de este grupo se encuentran las lámparas de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y vapor de sodio
Más información
Agudeza visual|
x
Capacidad del ojo para reconocer y distinguir detalles de objetos situados a distancias cortas.
Más información